Representantes sindicales del sector público y privado se reunieron con la Seremi de Transporte, Alejandra Maureira, y el Seremi de Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, para analizar el Plan de Gestión Vial y Transporte Público diseñado para mitigar el aumento de circulación vehicular y demoras en traslados durante marzo, mes que incluye el inicio del año escolar y un incremento en la demanda de movilidad.
ASPECTOS CLAVE DEL PLAN:
Estrategias prioritarias:
- Nuevos recorridos de transporte público para optimizar la conectividad.
- Gestión vial intensiva con monitoreo de puntos conflictivos (ejes de alta congestión).
- Fiscalización permanente con apoyo de Carabineros para evitar detenciones y estacionamientos ilegales.
- Educación vial, destacando la campaña “Besito y Chao” para promover convivencia vial en comunidades educativas.
Innovaciones tecnológicas:
- Implementación de buses eléctricos en el sistema regulado de transporte.
- Aplicación móvil para planificar viajes y acceder a información en tiempo real.
Colaboración interinstitucional:
- Articulación con municipios, Seremi de Educación y Carabineros para garantizar operatividad.
- Involucramiento de dirigencias sindicales como difusores de las medidas entre sus bases.
DECLARACIONES RELEVANTES:
Alejandra Maureira, Seremi de Transporte:
“Hemos coordinado con múltiples instituciones para desplegar un plan que prioriza el transporte público y la fluidez vial. Destacamos los avances en electromovilidad y la app para planificar viajes, junto a fiscalizaciones estratégicas en zonas críticas”.
Francisco Brizuela, Seremi de Trabajo:
“Este plan busca proteger el tiempo y la calidad de vida de trabajadores que dependen del transporte diario. Las nuevas rutas y la tecnología son respuestas concretas a una demanda histórica”.
Fabiola Sepúlveda, Presidenta de la CUT Elqui:
“Valoramos la transparencia en la información. Ahora, nuestro rol es llevar estas soluciones a todos los trabajadores”.
Patricio López, Presidente de ANEF Regional:
“Para los funcionarios públicos, conocer los ajustes en horarios y rutas es crucial. Este diálogo fortalece la confianza en las medidas”.
IMPACTO Y PRÓXIMOS PASOS:
- El plan se enfoca en reducir congestiones y mejorar la eficiencia del transporte público, especialmente en horarios peak.
- Se reforzará la cultura vial mediante talleres en colegios y difusión activa por parte de sindicatos.
- Las autoridades mantendrán un seguimiento continuo para ajustar las medidas según la demanda ciudadana.
La articulación entre gobierno, sindicatos y fuerzas de orden marca un precedente en la gestión colaborativa de desafíos urbanos. Con herramientas innovadoras y un enfoque preventivo, el plan no solo busca enfrentar marzo, sino sentar las bases para un transporte sostenible y eficiente en el largo plazo.

Educación vial, destacando la campaña “Besito y Chao” para promover convivencia vial en comunidades educativas.