Radio Pasalo Bien

Suena Fuerte

MESA DE MUJERES EN PESCA ARTESANAL DE COQUIMBO AVANZA EN SALUD, EDUCACIÓN Y AUTONOMÍA ECONÓMICA

Acuerdos con SEREMI de Educación y Salud buscan nivelación de estudios, operativos preventivos y fomento productivo en 34 caletas de la región.

La Mesa de Trabajo Público-Sociedad Civil para el Desarrollo de las Mujeres en Pesca Artesanal de Coquimbo, creada en septiembre de 2024, presentó avances significativos en su primera sesión del año, priorizando acciones en salud preventiva, nivelación educativa y fortalecimiento productivo para más de 500 mujeres dedicadas a la pesca, recolección y actividades conexas.


HITOS Y ACCIONES CLAVE:

Salud preventiva:

    • Operativos en caletas: En enero de 2025 se realizaron campañas en Caleta San Pedro (La Serena), detectando problemas visuales y musculoesqueléticos.
    • Plan 2025: Replicar operativos en 10 caletas, con foco en diagnóstico temprano de enfermedades crónicas y salud ocupacional.

    Educación:

      • Programas de nivelación y validación de estudios: Coordinados con la SEREMI de Educación para mujeres sin escolaridad completa.
      • Capacitaciones técnicas: En procesamiento de productos del mar y gestión de microempresas (en alianza con INDESPA).

      Autonomía económica:

        • Microempresas familiares: Facilitación de permisos sanitarios para plantas procesadoras.
        • Mejora de infraestructura: Acceso a agua potable y electricidad en caletas priorizadas.

        DECLARACIONES:

        Cristóbal Juliá, Gobernador Regional de Coquimbo:


        “Apoyaremos con recursos del Gobierno Regional para que las pescadoras accedan a educación superior y equilibren su rol productivo con la vida familiar. Son pilares de nuestra identidad costera”.

        Pía Castillo, SEREMI de Economía:


        “Trabajamos en tres ejes: salud, educación y autonomía salarial. Con la SEREMI de Educación, llevaremos aulas móviles a caletas para nivelación de estudios”.

        Devora García, Presidenta de la Mesa:


        “Priorizamos salud y educación porque impactan directamente en la calidad de vida. Queremos que cada una de las 34 caletas tenga acceso a derechos básicos”.

        Mariela García, Representante de Pescadoras del Choapa:

        “Hay una deuda histórica: muchas vivimos sin agua potable o luz. Esta mesa es nuestra voz para resolver problemas que llevan décadas”.

        Nicolás Pérez, SEREMI de Educación:

        “Brindaremos herramientas para que finalicen sus estudios y mejoren sus oportunidades. La educación es la base para romper ciclos de informalidad”.


        PRÓXIMOS PASOS:

        Agosto 2025: Segunda sesión de la Mesa para evaluar avances en:

        • Implementación de operativos de salud en Caleta Tongoy y Guanaqueros.
        • Inicio de programas de alfabetización digital para pescadoras.
        • Fondos INDESPA: Asignación de $300 millones para equipamiento de plantas procesadoras en Caleta Los Hornos y Punta de Choros.

        CONTEXTO Y CIFRAS:

        • 34 caletas en Coquimbo albergan a más de 1.200 mujeres en actividades pesqueras.

        Brechas Identificadas.

        • 40% de las pescadoras no completó la educación básica.
        • 60% carece de acceso a atención médica especializada.
        • Impacto económico: La pesca artesanal genera $12.000 millones anuales en la región.

        #MujeresDelMar #CoquimboConEquidad
        «Donde hay pescadoras, hay comunidad y tradición»