El 90% de ocupación en las camas UCI pediátricas y más del doble de casos de virus respiratorios.
Este es el complejo escenario que está viviendo el sistema de salud público. Mientras el gobierno descartó adelantar las vacaciones de invierno, el Colegio de Profesores insiste en que esa es la única medida para evitar un colapso.
Los casos de enfermedades respiratorias en menores de cuatro años han aumentado al nivel de tener que convertir camas a pediátricas en distintos centros hospitalarios, alcanzando una ocupación del 90% a nivel nacional.
A pesar de eso, unos días atrás la Ministra de Salud subrogante, Andrea Albagli, respondió que «ya se hizo un ajuste en comparación con el esquema de vacaciones habitual y se programaron para este año las vacaciones de invierno, ya una semana anticipada a lo que era habitual».
De acuerdo a una comparativa realizada por el Instituto de Salud Pública, este invierno las enfermedades siguen al alza y el punto más alto se ha dado antes que en años anteriores. Entre los virus más prevalentes están la influenza tipo A, seguida del virus sincicial.
Entre tanto la Seremi de Salud de la región de Coquimbo, Paola Salas, afirma que es altamente aconsejable el uso mascarillas por el aumento de la circulación viral. No obstante, puntualizó que los municipios también pueden impulsar ordenanzas que establezcan su obligatoriedad.
Algunos establecimientos, como el Colegio Andrés Bello de La Pampa, decidieron “tomar el toro por las astas” y enviaron una circular informando a los apoderados que “a partir del lunes 5 de junio, será obligatorio el uso de mascarillas al interior de las salas de clases. Por lo tanto, los alumnos, deberán ingresar a la sala de clases con su mascarilla, tapando nariz y boca, y portar entre sus útiles, otras de recambio. En esta misma perspectiva, insistimos en el hábito del lavado frecuente de manos, el uso de alcohol gel y evitar, entre los estudiantes, el intercambio de alimentos y de utensilios para la alimentación”.
Mientras que el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila ha solicitado a las y los seremis y jefaturas de los Departamentos Provinciales de Educación, que en las regiones se pueda reforzar a las comunidades educativas, y se avance en la necesidad de contar con medidas y prácticas preventivas de contagios para enfrentar las actuales condiciones sanitarias.
Cecilia Rámirez Chávez, Seremi de Educación región de Coquimbo, señala que con respecto, al uso de mascarillas, este protocolo se establece que su utilización no es obligatoria en educación parvularia, básica y media, ni en ninguna modalidad del sistema educativo.
Señalando que “El uso es voluntario. Si hay una situación de brotes de Covid-19 u otro brote epidemiológico, y a solicitud de la autoridad sanitaria, puede exigirse el empleo de mascarillas en un periodo de tiempo acotado. La autoridad sanitaria es la única que está facultada a determinar el cierre de un establecimiento a causa de la situación de riesgo epidemiológico, posterior a la realización de la investigación en terreno”
Consultados sobre la utilización de mascarillas en los establecimientos municipales de La Serena, Ernesto Velasco, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, ratificó que el uso de mascarillas sigue siendo voluntario, apegándose a lo instruido por el Ministerio de Educación, donde no es exigible la obligatoriedad. “Lo que sí podemos afirmar es que hemos evidenciado mayor ausentismo, tanto, en jardines infantiles como en los niveles de básica, principalmente”, señaló Velasco.
Respecto a las medidas preventivas que están tomando por el aumento de contagios en las salas de clases, Ernesto Velasco señaló que “nosotros aún contamos con stock de mascarillas. Hay que sumar además, el trabajo que realizan los propios establecimientos con sus comités paritarios, nuestra cuadrilla sanitaria que acude a los establecimientos cuando se les solicita, más el trabajo de la unidad de prevención de riesgos”, informó el directivo.
Ante la solicitud del Colegio Médico de tomar medidas debido a la gran cantidad de estudiantes enfermos, se anunció que se evitará solicitar certificados médicos para no recargar a los recintos asistenciales.
La seremi de Educación, Cecilia Ramírez señaló que “nuestro Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila respondió que, de acuerdo a la Ley General de Educación y la autonomía de los establecimientos educacionales, los cuales deben regular estos asuntos en sus reglamentos internos, el Mineduc considera recomendar a los establecimientos que flexibilicen la exigencia de certificados médicos frente a ausencias escolares, teniendo en consideración la situación sanitaria actual y el colapso que esto podría provocar en los servicios de urgencia y en la red de Salud en general”.
Se ha estado viendo además que a causa de la falta de camas pediátricas, se están realizando traslados de niños a otras regiones, como el caso de Castro, región de Los Lagos, que tuvo que trasladar pacientes infantiles aquejados por enfermedades respiratorias a otros recintos de salud del país en regiones al norte del país.
Los hospitales de Antofagasta y Coquimbo han sido los recintos asistenciales que han recibido a los últimos niños derivados de la zona sur, los cuales se encuentran atravesando un delicado estado de salud…
Esto ya es alarmante, viendo las noticias se expuso el caso de la muerte de una bebita de sólo 2 meses, a causa de una neumonía severa, debido a que la única cama disponible estaba en Arica.
Mediante un comunicado, el Hospital Claudio Vicuña confirmó el “sensible fallecimiento de una lactante de dos meses de edad en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil asociado a un cuadro de neumonía grave por virus respiratorio sincicial”.